Aplicadas y Tecnológicas

  • Ingeniería

  • Medicina

  • Arquitectura

  • Tecnología de la información

  • Biotecnología

  • Robótica

  • Inteligencia artificial

Plantea un mundo donde la realidad cotidiana es, en verdad, una simulación digital creada por máquinas que dominan a la humanidad. Más allá de la espectacularidad visual, la película invita a pensar cómo el conocimiento y la percepción se construyen en entornos mediados por la tecnología. La experiencia de Neo muestra que despertar no es solo acceder a una “verdad” objetiva, sino también descubrir la potencia de los vínculos, la corporalidad y la sensibilidad como formas de resistencia frente a sistemas de control.
Explora el deseo humano de borrar el dolor mediante la tecnología, a través de la historia de Joel y Clementine, quienes se someten a un procedimiento para eliminar de su memoria la relación que los unió. Más que un relato romántico, la película plantea una reflexión sobre cómo los recuerdos configuran la identidad, y cómo la fragilidad de la memoria puede ser a la vez un peso y una fuente de sentido. En la experiencia de Joel dentro de sus propios recuerdos aparece la potencia de la sensibilidad y de los vínculos, incluso en medio de la pérdida.
En el episodio, una mujer descubre un servicio que permite comunicarse con una inteligencia artificial construida a partir de los datos de su difunto novio. La historia problematiza cómo la tecnología interviene en la construcción de sentido de la pérdida, la memoria y las emociones, mostrando la mediación entre sensibilidad humana y sistemas artificiales. Explora la otredad digital y los vínculos con entidades simuladas, cuestionando los límites de la identidad y la presencia en un entorno mediado tecnológicamente.