Se examina cómo el cuerpo ha sido concebido y construido a lo largo de la historia occidental, especialmente en la modernidad. Muestra cómo las prácticas sociales, las ciencias y las tecnologías han moldeado nuestra relación con el cuerpo, convirtiéndolo en un objeto de control, rendimiento y estética.
Cuerpo, prótesis e interfaces
Se explora las implicaciones psicológicas y corporales de la inmersión en la realidad virtual y los entornos digitales. Desde una perspectiva psicoanalítica, se analiza cómo la "promesa digital" de un cuerpo sin límites y una identidad fluida afecta a la subjetividad, la percepción y la relación con el otro.
Se propone la figura del cyborg como una poderosa metáfora para superar las divisiones tradicionales como humano/máquina, naturaleza/cultura y hombre/mujer. Desde una perspectiva feminista, este texto desafía las ideas esenciales sobre la identidad y explora las nuevas relaciones que surgen entre los seres humanos y la tecnología.
Explora la posibilidad de habitar el cuerpo y la conciencia de otra persona mediante un extraño portal que conduce directamente a la mente del actor John Malkovich. La película va más allá de la curiosidad fantástica, planteando preguntas sobre la subjetividad, la identidad y la manera en que construimos sentido a partir de experiencias corporales y emocionales ajenas. A través de la inmersión en otro cuerpo, los personajes confrontan su propia percepción de sí mismos, la otredad y los límites del control personal, mientras experimentan la sensibilidad y los deseos de otro ser.
Crimes of the Future se adentra en un mundo donde la evolución del cuerpo humano y la tecnología han redefinido la relación entre lo orgánico y lo artificial. La película sigue a un artista que experimenta con sus propios órganos en público, desafiando nociones convencionales de corporalidad, sensibilidad y ética. Más allá de la provocación visual, el film invita a reflexionar sobre cómo la tecnología permite la extensión y transformación de la experiencia sensorial y emocional, cuestionando los límites del cuerpo y la identidad.
Plantea un mundo donde los seres humanos interactúan principalmente a través de avatares robóticos que reemplazan sus cuerpos reales, permitiendo vivir vidas idealizadas sin riesgos físicos ni conflictos directos. La película invita a reflexionar sobre cómo la tecnología redefine la experiencia del cuerpo, la subjetividad y las relaciones interpersonales, cuestionando la autenticidad de la vida mediada por máquinas.
Conversación sonora, instalación con Auriculares. HOLE es un video-instalación que se interroga sobre las distintas formas que adopta la naturaleza y cómo nosotres les humanes la hemos categorizado y valorizado, así como por extensión lo hicimos con todo a nuestro alrededor, incluyendo nuestra propia condición humana, nuestros cuerpos y sus prácticas. Todo empezó como un juego entre las artistas, hablando y renombrando objetos naturales que les remitían a órganos sexuales.