|
|
Se examina la cultura popular a través de dos posturas contrarias: la de los "apocalípticos", que creen que la cultura popular es mala para la sociedad, y la de los "integrados", que la aceptan sin problemas. El texto invita a pensar de forma crítica y a no quedarse en ninguno de los dos extremos, buscando entender mejor los mensajes de los medios masivos. |
|
|
Esta antología de ciencia ficción latinoamericana reúne relatos de diversos autores que combinan elementos culturales de la región (chamanismo, mitología indígena, realidad social) con temáticas de ciencia ficción como la inteligencia artificial, los videojuegos y el ciberespacio. |
|
|
La autora reflexiona sobre la tecnociencia como un complejo entramado de intereses científicos, económicos y sociales. Aborda el papel del deseo en la producción de conocimiento y la tecnología, proponiendo una epistemología ampliada que no solo considere lo racional, sino también los aspectos subjetivos y afectivos que subyacen en la ciencia. |
|
|
Este libro explica qué es la ciencia como un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible que reconstruye conceptualmente el mundo. Aborda los fundamentos del método científico para construir conocimiento objetivo sobre la realidad, distingue entre ciencias formales y fácticas, y examina la función de la filosofía en el desarrollo y la crítica de la investigación científica |
|
|
Esta novela aborda la crisis climática desde una mirada ciberpunk y futurista. El protagonista es el 'niño dengue', un humanoide con aspecto de mosquito que vive en un mundo donde el frío y la nieve han desaparecido. La obra, con su tono grotesco y poético, explora la relación entre el cuerpo, la tecnología y el medio ambiente en un futuro distópico. |
|
|
Colección de ensayos de Burroughs que plantea el lenguaje como virus. Describe experimentos sonoros y visuales (cut-up, grabaciones, video) para liberar el “virus-palabra” y sabotear estructuras de control mediático mediante el caos cultural |
|
|
Este libro examina cómo los mecanismos de poder no solo reprimen sino que también constituyen al sujeto. Butler desarrolla la idea de que la subordinación se internaliza a través de procesos psíquicos que configuran la subjetividad. Retoma y dialoga con teorías de Foucault, Freud, Althusser y Lacan, mostrando cómo el poder actúa en la dimensión inconsciente y afectiva. Su aporte central es pensar la constitución subjetiva como inseparable de la dominación social y cultural, con implicancias políticas para la resistencia. |
|
|
Es un recorrido histórico por la ciencia, contado a través de la vida y obra de grandes científicos, y por los descubrimientos que marcaron hitos en la historia de la humanidad y la comprensión de nuestro mundo |
|
|
El libro explora la idea del "tecnoceno" como una nueva época geológica definida por la profunda y acelerada transformación del planeta a causa de las tecnologías. Aborda cómo los algoritmos y la biotecnología están redefiniendo lo que significa ser humano, impactando la vida en todas sus dimensiones: desde la subjetividad y el cuerpo hasta las relaciones sociales y la política. La autora analiza el papel de los biohackers y las nuevas formas de vida que emergen en esta era, proponiendo una reflexión crítica sobre el presente y el futuro. |
|
|
El capítulo 2, titulado " Axiomas de la comunicación" describe los cinco principios universales que rigen la interacción humana:
1) Es imposible no comunicar, ya que toda conducta tiene valor de mensaje;
2) Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, donde el aspecto relacional define cómo debe interpretarse el contenido;
3) La naturaleza de una relación depende de cómo los participantes puntúan la secuencia de hechos comunicacionales;
4) Los seres humanos se comunican tanto digital (lo que se dice) como analógicamente (cómo se dice), y ambas formas son cruciales |