Temporalidad y percepción del tiempo

Se introduce el concepto de hiperobjeto, que es un objeto tan masivo en el tiempo y el espacio que excede nuestra percepción y comprensión (como el cambio climático o los residuos nucleares). El texto invita a una nueva forma de pensar la ecología y la relación con estos objetos, que nos fuerzan a reconsiderar nuestra existencia en la Tierra.
Se examina la relación entre la tecnología y la cultura humana. Se argumenta que la técnica no es solo un conjunto de herramientas, sino una parte integral de la cultura que ha estado siempre ligada al arte, y que la modernidad la ha desvinculado de su dimensión humana y social, convirtiéndola en un fin en sí misma.
Se examina cómo el desarrollo de cada tecnología lleva consigo su propio "accidente" o catástrofe inherente. Se argumenta que inventar el avión es inventar el accidente aéreo, y que el progreso no puede separarse de la posibilidad de su propio fracaso.
La llegada ficciona un encuentro con lo desconocido que no se resuelve desde la violencia o el miedo, sino desde la empatía y la colaboración. Cuando naves extraterrestres aparecen en distintos puntos del planeta, una lingüista y un físico son convocados para establecer comunicación. Lo que comienza como un desafío técnico se transforma en una exploración profunda sobre el lenguaje como forma de conocimiento y sobre cómo percibimos el tiempo, la memoria y la vida misma.